DiscoverArchivo presente: Día X DíaSe cumplen 25 años de la muerte del "Cuchi" Leguizamón
Se cumplen 25 años de la muerte del "Cuchi" Leguizamón

Se cumplen 25 años de la muerte del "Cuchi" Leguizamón

Update: 2025-09-27
Share

Description

Pianista y compositor, fue uno de los grandes exponentes de la música popular argentina, figura fundamental del folklore nacional.



Había nacido el 29 de septiembre de 1917 en la capital salteña y murió el 27 de septiembre de 2000 en su provincia natal.







Gustavo Leguizamón, el “Cuchi”, apodo con el que lo rebautizó su madre y que en quechua significa chancho, compuso 800 obras a lo largo de sus 83 años de vida.



Su música logró romper prejuicios y ser interpretada por referentes de todos los géneros; además ganó numerosos premios, entre los principales se cuentan el Premio Fondo Nacional de las Artes y Premio Sadaic.



Al “Cuchi”, muchas veces con letra de su entrañable amigo el poeta, Manuel J. Castilla y también junto a Jaime Dávalos, Antonio Nella Castro, Armando Tejada Gómez, César Perdiguero y Miguel Ángel Pérez, la música argentina y universal le debe zambas, chacareras, bagualas, carnavalitos y vidalas.



También admiró a otro gran pianista argentino, Enrique “Mono” Villegas, a los brasileños Chico Buarque y Milton Nascimento y al jazzista estadounidense Duke Ellington.



Con esas influencias innovó en la utilización de distintos instrumentos a la hora de componer, digitó teclados, sopló en maderas, cobres y cuernos a puro oído y depuró de manera excepcional la ejecución del piano, su instrumento predilecto.



En 1967 dirigió musicalmente al grupo fundado por Chacho Echenique y Patricio Jiménez, el Dúo Salteño, que a partir de entonces adoptó una formación muy novedosa para la época con dos voces en contrapunto y dos guitarras.



Su obra también fue cantada por artistas como Liliana Herrero, Juan Falú, Lorena Astudillo y Quique Sinesi, quienes versionaron y grabaron muchas de sus canciones.



Clásicos como “Balderrama, “Zamba de Lozano” y “La arenosa” resuenan hasta hoy y siguen siendo fuente de inspiración.



Lo recordamos en esta fecha a partir de un retrato elaborado por el Área de Contenidos y conservada en el Archivo Histórico de Radio Nacional.

FICHA TÉCNICA

Música



Balderrama (Gustavo Leguizamón – Manuel José Castilla) Dúo Salteño [1984 del Álbum “Como Quien Entrega El Alma”]



Maturana (Gustavo Leguizamón – Manuel José Castilla) Chango Farías Gómez - Marian Farías Gómez - Manolo Juárez [1983 del Álbum “Contraflor al Resto”]



El Aveloriado (Gustavo Leguizamón) Gustavo Leguizamón [1991 del Álbum “En Vivo en Europa”]



Zamba del Pañuelo (Gustavo Leguizamón) Gustavo Leguizamón [1991 del Álbum “En Vivo en Europa”]



Zamba del Laurel (Gustavo Leguizamón – Armando Tejada Gómez) Chany Suarez [1980 del Álbum “Abierto al Jubilo”]



Zamba de Lozano (Gustavo Leguizamón – Manuel José Castilla) Chango Farías Gómez - Marian Farías Gómez - Manolo Juárez [1983 del Álbum “Contraflor al Resto”]



La Pomeña (Gustavo Leguizamón – Manuel José Castilla) Mercedes Sosa [1970 del Álbum “El Grito de la Tierra”]



La Arenosa (Gustavo Leguizamón – Manuel José Castilla) Víctor Heredia [1969 del Álbum “Víctor Heredia”]



Me voy quedando (Gustavo Leguizamón) Liliana Herrero [1997 del Álbum “El diablo me anda buscando”]



Edición: Fabián Panizzi
Comments 
00:00
00:00
x

0.5x

0.8x

1.0x

1.25x

1.5x

2.0x

3.0x

Sleep Timer

Off

End of Episode

5 Minutes

10 Minutes

15 Minutes

30 Minutes

45 Minutes

60 Minutes

120 Minutes

Se cumplen 25 años de la muerte del "Cuchi" Leguizamón

Se cumplen 25 años de la muerte del "Cuchi" Leguizamón

Radio Nacional Argentina